ESTUDIOS JURÍDICOS · ACTUALIDAD LEGISLATIVA · RESEÑA DE LIBROS · VIDA EN LA FACULTAD
FACULTAD DE DERECHO · UNIVERSIDAD PANAMERICANA · CAMPUS GUADALAJARA

El procesamiento de la información en el diseño de la investigación jurídica (el trabajo académico tesis)

 

ROXANA PAOLA MIRANDA TORRES1

 

SUMARIO: I. La importancia de la investigación jurídica en la formación de los abogados. II. El diseño de la investigación jurídica en el trabajo de tesis. III. El procesamiento de la información, desarrollo de habilidades y problemática. IV. Conclusiones.

 

I ] La importancia de la investigación jurídica en la formación de los abogados

 

La investigación jurídica es un proceso social y técnico científico cuyo objeto epistemológico es el estudio de un fenómeno social a la luz del Derecho, ya sea a priori o a posteriori, conforme una metodología propia y demás circunstancias dentro de un contexto determinado2.

 

Además, esta actividad pretende descubrir, manifestar o revelar las soluciones más apropiadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más cambiante y dinámica; pues a través de medio podemos profundizar y estudiar a detalle nuestra realidad para adecuar los ordenamientos jurídicos a la transformaciones y nuevos requerimientos sociales3.

Múltiples fenómenos se convierten en exigencia para generar nuevos conocimientos jurídicos, de ahí que la investigación jurídica se debe realizar de manera ordenada y sistemática con el auxilio de varios métodos, modos de obrar o proceder, como el método deductivo, inductivo, comparativo, sistemático, histórico, dialéctico y como una nueva propuesta metodológica, la nomología, transdiciplina cuyo objeto de estudio son las normas, entendidas como creaciones culturales en donde una comunidad trata de preservar los valores, principios e intereses trascendentes, así el pluralismo normativo y jurídico dentro de un tiempo y espacio determinados, son su objeto de estudio4.

La importancia de esta disciplina en la vida universitaria radica también en que es indispensable para la formación de abogados y juristas pues va introduciendo al estudiante en métodos y técnicas de investigación; les otorga habilidades en el manejo de documentos y fuentes jurídicas; fomenta el análisis, el autoaprendizaje y autonomía de los alumnos, ayuda al futuro abogado a conocer la realidad donde el Derecho se aplica y a crear conciencia de la legalidad en el aula como fuera de ella5. De igual forma, es indispensable en el profesor para actualizar los contenidos de sus asignaturas, esté mejor preparado y no solo se limite a repetir datos; se forme en aspectos del intelecto importantes como la sistematicidad y el rigor analítico6; así, como para ayudar a los estudiantes a indagar y reflexionar en el conocimiento científico7. Además, la investigación es una actividad generadora de progreso y definitivamente la base de la enseñanza.

En forma lamentable, la investigación jurídica fue durante muchos años una de las áreas menos consideradas en la formación de abogados en América Latina, la falta de competitividad en los países en vías de desarrollo tiene su origen, entre otros aspectos, en la carencia de la investigación, pero ahora se replantea todo un cambio en las facultades y escuelas de Derecho, donde esta tarea juega un papel fundamental, tal es el caso de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, donde la investigación es uno de sus cuatro pilares8.

 

II ] El diseño de la investigación jurídica en el trabajo de tesis

 

En el transcurso de la vida universitaria, el estudiante va recibiendo, de alguna manera, instrucción en la investigación a través de diferentes trabajos académicos como ensayos, monografías, artículos, comentarios y síntesis de lecturas; en el último año de la carrera en el programa de nuestra universidad, los alumnos cursan de forma obligatoria el Seminario de Investigación Jurídica I y II donde el objetivo principal es la realización de la tesis; este trabajo, cuyo núcleo principal es formular una hipótesis razonada y sustentada con bases científicas, misma que el aspirante deberá presentar ante un jurado académico para su aprobación9.

Este proceso se conforma de varias etapas. El primer paso para la construcción del trabajo académico es su diseño, es decir, elaborar un plan de trabajo que le permita organizar en forma lógica y sistemática las actividades que se requieran para efectuar la labor de investigación; así, tenemos la oportunidad de revisar el proceso antes de emprenderlo, se le denomina también Protocolo de Investigación, el cual no es rígido, sino que puede ser flexible conforme se avance en su construcción10.

En este sentido, estamos en la cimentación de un proyecto de lo que se va observar, los fundamentos que lo respaldan, preguntas básicas y las explicaciones que presenta el investigador, es la base cualitativa para juzgar la tesis presentada en el trabajo. Asimismo, representa el procedimiento, paso a paso, en detalle, también cumple con un requisito de tipo administrativo, de registro ante la institución11. Las partes principales que lo integran son: el estado de la cuestión, la justificación, el planteamiento del problema, el marco teórico, la hipótesis, los objetivos, la metodología, el temario o capitulado, las fuentes consultadas y el cronograma.

El estudiante de Derecho se enfrenta a problemas nodales en el trabajo de planeación y de investigación; dado que el manejo de instrumentos y métodos son en ocasiones precarios; además, no conoce cómo utilizar adecuadamente la información recabada. Durante muchos años se privilegió la docencia discursiva tradicional y la memorización sin aptitudes de análisis razonados; el paradigma ha cambiado, ahora pretendemos a través de diferentes competencias y estrategias llegar a que el alumno adquiera conocimientos jurídicos relevantes; asuma una actitud abierta, comprensiva, reflexiva y crítica; utilice adecuadamente los medios informativos jurídicos; tome el reto de formular un producto científico nuevo, una propuesta y no solo recopilación de datos, con los elementos mínimos indispensables para una tesis de licenciatura12. Por tanto, se pretende desarrollar capacidades que le permitan contar con las aptitudes para un adecuado ejercicio profesional.

 

III ] El procesamiento de la información, el desarrollo de habilidades y problemática

 

1. Descripción de la estrategia

 

Una vez que el alumno formula su problema de investigación, es decir, aquella situación que merece ser materia de reflexión y empieza con el diseño del plan de trabajo; acude a diferentes fuentes documentales de información para revisar qué conocimientos han sido generados acerca de lo que va construyendo como posible objeto de estudio; así, tiene que poner en práctica una serie de habilidades para el manejo efectivo de los conocimientos, teorías, conceptos e ideas13, es decir, examinar la información, encontrar relaciones, comprender y construir alternativas al problema planteado. En este sentido, el procesamiento de la información consiste en la manera en que las personas unen y organizan la información del medio a fin de formar patrones útiles que puedan emplearse para explicar hechos y proponer soluciones su objetivo principal es la adquisición de conocimiento de una manera crítica y reflexiva, es decir, implica un crecimiento intelectual14.

Durante la clase de Seminario de Investigación Jurídica I, se pide a los alumnos revisen, en un primer ejercicio, al menos cinco de las 20 fuentes bibliografías obligatorias para iniciar con su proyecto de investigación, entre las referencias se encuentran libros, artículos de revistas científicas, tesis de grado y ordenamientos legales, por citar algunos ejemplos; la actividad no se agota en un solo momento sino que se repite en el transcurso del curso, además se lleva a cabo de forma guiada pues deberán contestar a las siguientes preguntas:

¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿ayuda a que desarrolle más rápidamente mi investigación?, ¿bajo qué óptica aborda el tema?, ¿cuáles son los elementos más importantes de la lectura?, ¿se relaciona con los objetivos que persigo?, ¿la información es relevante para construir mi plan de trabajo?, ¿identifica conceptos centrales a propósito de la situación de estudio?, ¿existen relaciones entre esos conceptos?, entre otros cuestionamientos.

Una vez que realizan la búsqueda se les pide tomen notas, hagan fichas, guarden lo relevante de la información, organicen y jerarquicen (síntesis y selección); en un documento aparte con sus respectivas fuentes, se discute en clase los problemas que enfrentaron, el tipo de información que recabaron y cómo la vinculan con su objeto de estudio para construir su proyecto, en una plática interactiva entre compañeros dentro de la cual el profesor opina, hace sugerencias y coordina en la dirección adecuada los diálogos y proyectos.

 

2. Objetivos de la estrategia, desarrollo de habilidades y problemática

 

El objetivo principal de la estrategia es mostrar los pasos para el procesamiento adecuado de la información (búsqueda, jerarquización, síntesis, evaluación e interrelación) y que a partir de la pesquisa los alumnos se aproximen a una serie de competencias importantes que les servirán no solo durante el diseño sino también en la elaboración de la tesis; sin olvidar que reiteradamente nos enfrentamos a la misma problemática:

a. Encontrar y seleccionar información adecuada. En el mundo virtual en que nos desarrollamos, encontrar la información pertinente es realmente importante pues los alumnos con un solo click pueden adentrarse en el ciberespacio, pero no todo lo que se les presenta es adecuado, la mayoría de los estudiantes suelen adoptar la información que obtienen en la primera página de resultados sin tomar en consideración la validez, credibilidad, actualidad, veracidad, prestigio de los autores, pertinencia con el tema y objetivos perseguidos; se pretende que la búsqueda sea activa, crítica, concienzuda, dirigida a los objetivos de la investigación, de fuentes fidedignas y les ayude a adquirir conocimientos, conceptos, antecedentes o más referencias pertinentes en la construcción de su plan15.

b. Lectura eficiente. Se trata que la lectura lleve a los alumnos a la comprensión del texto, leer para adquirir conocimiento y no solo información16 implica reconstruir lo conceptos pensados por el escritor, interrelacionando e integrando la información con otros conocimientos, es decir, comprender, evaluar y contrastar diferentes perspectivas sobre un problema, llegar a la lectura crítica, pensar con lo que se lee y no en lo que se lee17 interpretar un problema a partir de lo leído; las dificultades que enfrentan los jóvenes universitarios es que solo repiten o parafrasean lo que perciben, copian pero sin dar sentido, orden ni estructura de la información y su texto; no son capaces en muchas ocasiones de profundizar, comprender, reflexionar y relacionar lo leído con su problema de investigación.18

c. Escribir textos académicos. La construcción de un texto académico no es producto de la inspiración sino de un proceso con una amplia carga cognitiva y de un adecuado manejo de la información19; así, esta actividad es sencilla cuando se tiene claro que se quiere decir y si se comprende la información sobre la que se trabajará, se trata de decir el conocimiento20; la sistematización de la información facilita la redacción del documento, sin embargo, los alumnos quieren empezar a escribir sin tener la lectura y la comprensión suficiente; sin organizar, reflexionar, entender y relacionar ni hacer las conexiones mínimas de la información, se convierten en simples escribanos; transcriben, sin entender lo que plasman, solo por llenar un número de páginas; además, no comprenden que lo escrito en un primer momento se convierte en un gran borrador, que lo tendrán que ir puliendo y perfeccionando conforme avancen en el mismo.

d. Aprender a argumentar. Cuando el alumno se enfrenta a un cúmulo de información que ha jerarquizado, analizado, clasificado, relacionado, comprendido de manera reflexiva y siempre pendiente de su objeto de investigación, empieza a intentar interrelacionar y crear nuevas ideas, asume ese riesgo21, a tratar de exponerlas, fundamentarlas y argumentarlas, y no solo se limita a repetir y resumir lo abordado por otros; otorga razones suficientes; podemos decir que cuando el alumno se aproxima a analizar y componer con estructura, lógica y organización (adecuación, coherencia y lógica22), es el coronamiento de la estrategia del procesamiento de la información pues está familiarizado con la investigación, se organiza, domina de manera formal el lenguaje, mejora su capacidad de razonamiento y piensa de manera reflexiva.

e. El autoaprendizaje. Esta habilidad es fundamental en la vida académica, pues el alumno debe de encontrar la manera de adquirir el conocimiento indagando en las diferentes fuentes; en la educación actual, el profesor se ha convertido en un guía o facilitador para que el alumno aprenda; con el procesamiento de la información, el universitario va desentrañando y relacionando una serie de datos, conceptos, ideas, teorías, informes que lo adentran en un campo de estudio, es decir, se va especializando en un área específica y lo motiva a seguir trabajando23. No todos los alumnos logran desarrollar completamente las últimas dos habilidades, es todo un camino, un proceso, la perseverancia y decisión del alumno, así como la motivación, guía y colaboración del asesor de tesis y del profesor son determinantes.

Para materializar trabajos académicos de buena calidad es indispensable el manejo adecuado de todos los recursos de información, desarrollar estrategias como el procesamiento de la información y por lo menos las habilidades antes descritas, éstas abren una gama de posibilidades para la realización de tareas académicas no sólo en la etapa de estudios de licenciatura sino también en posgrados, así como en actividades propias del quehacer profesional de un abogado.

Además, el estudiante se va entusiasmando por los logros y descubrimientos alcanzados; en este orden de ideas, el investigador no nace sino se hace24, a través de los procesos, programas, competencias, estrategias y habilidades vamos dando la oportunidad a los universitarios en desarrollar el gusto por la investigación; asimismo, los ayudamos y preparamos para afrontar este último paso de su formación sin pretexto alguno.

 

3. Algunas recomendaciones en la aplicación de la estrategia

 

a. En ocasiones los alumnos dudan de su capacidad para lograr una investigación de calidad, suelen comentar que es un trabajo para personas con cierto perfil, genios, una pieza de importante es animar y concientizar al alumno de que todos podemos hacerlo.

b. Discutir en clase y mostrar cuáles son las diferentes fuentes de información que podemos consultar, marcar la diferencia entre fuentes fidedignas, confiables y no recomendables para una investigación científica.

c. Explicar porque la información tiene que ser veraz, clara, relevante, pertinente, precisa y de actualidad. Dar asesoría en la búsqueda y consulta de sitios en el ciberespacio, recursos tecnológicos, poner ejemplos.

d. Comentar en la clase las distintas formas que los alumnos tienen de manejar y sistematizar la información, el orden, la jerarquía, la síntesis; dar sugerencias para que no se convierta en un cúmulo de fuentes, copias o transcripciones con las que al final no sepan que hacer ni cómo utilizarlas.

e. Ser paciente, los temas son variados y cada uno tiene su grado de complejidad; la estrategia se logra poco a poco y cada alumno tiene sus dificultades, conquista sus propios logros; la culminación es cuando empiezan a pensar e interrelacionar y a manejar con cierta pericia la información, desarrollan ciertas habilidades y concretan el diseño de la investigación con bases científicas.

 

IV ] Conclusiones

 

La investigación es una actividad intelectual humana, se deriva de un proceso que se realiza de forma sistemática y concienzuda; además, es un elemento fundamental en la vida de las universidades y determinante para una formación con excelencia, el desarrollo y progreso de nuestro país.

Para llevar a cabo productos de investigación de calidad, no podemos partir de cero, se requiere además de recursos humanos y materiales, de un plan; es decir, un proyecto que contenga el diseño de los lineamientos, objetivos y metas a detalle, en el trabajo de tesis, lo denominamos Protocolo de Investigación.

Las fuentes de información son un elemento sine qua non para la tarea investigativa y su correcto manejo se desarrolla a través de estrategias como el procesamiento de la información, tarea compleja, que además ayuda a reflexionar a los estudiantes sobre vicios adquiridos en su formación académica y a combatirlos con el desarrollo de habilidades como la selección adecuada de información, lectura, escritura, argumentación y autoaprendizaje.

El primer trabajo con rigor científico en la vida universitaria es la tesis de licenciatura, esta puede ser determinante en la formación de un futuro investigador, el profesor de investigación y el asesor tienen juegan un papel importante en el quehacer científico, guía y acompañamiento del alumno; el diseño de estrategias es relevante para que se culmine con éxito y desarrolle en el alumno la alegría y el gusto por concretar un producto de calidad.

La investigación científica se va logrando poco a poco, es un trabajo de todos los días, requiere de orden, dedicación, tiempo, siempre se disfruta y se agradece; sobre todo, contribuye al perfeccionamiento del ser humano en su búsqueda por la verdad y en compartirla con los demás para el bien de la raza humana.

 

Bibliografía

 

ÁLVAREZ-GAYOU, Jurgenson, Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología, México, Paidós educador, 2003.

ARELLANO, Carlos, Métodos y Técnicas de Investigación jurídica, México, Porrúa, 1999.

BAUTISTA, Guillermo y ESCOFET, Anna (editores), Enseñar y aprender en la universidad, claves y retos para la mejora, España, Octaedro, 2013.

BERNAL, César, Metodología de la Investigación, cuarta edición, México, Pearson, 2016.

COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús, La sociología jurídica en México, cuarta edición, México, Porrúa, 2014.

EGGEN, Paul D. y KAUCHAK, Donal P., Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento, México, FCE, 2001.

FIX- ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación jurídica, México, Porrúa, 1997.

HAMILTON, Neil W. Roadmap: the student´s guide to meaningful employment, second edition, USA, American Bar Association, 2017.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et al, Metodología de la Investigación, cuarta edición, México, Mc Graw Hill, 2006.

LLERGO BAY, Fernanda y NICOLÁS GAVILÁN, María Teresa (coordinadoras), La filosofía educativa de la Universidad Panamericana, exigencia académica, excelencia humana, México, Universidad Panamericana, 2018.

LÓPEZ, José, La Dirección/ Asesoría de Tesis, México, Universidad Panamericana, 2015.

LÓPEZ RUIZ, Miguel, Normas y técnicas de estilo para el trabajo académico, México, UNAM, 2009.

LOZANO RODRÍGUEZ, Armando (coordinador), El éxito en la enseñanza, Trillas, México, 2014.

LUCARELLI, Elisa (compilador), El asesor pedagógico en la universidad, de la teoría pedagógica a la práctica en la formación, Argentina, Paidós Educador, 2004.

MARÍN, Martha, Escribir textos científicos y académicos, México, FCE, 2015.

MIRANDA TORRES, Roxana Paola, “¿Por qué hacer investigación jurídica?”, Revista Perspectiva Jurídica UP, Guadalajara, Jalisco, Semestre II, número 9, año 5, 2017.

MIRANDA TORRES, Roxana Paola y PÉREZ RODRÍGUEZ, Wendy, Manual Teórico Práctico para un curso de Expresión Jurídica, Guadalajara, Jalisco, Universidad Panamericana, 2011.

MORENO BAYARDO, María Guadalupe, en Verónica Ortín Lefort y Miguel Agustín Romero Morett (coordinadores), Desarrollo de habilidades en los nuevos procesos de educación universitaria, Guadalajara, UdeG, 2014.

ORDUÑA SOSA, Héctor, Redacción Judicial, cuaderno de trabajo 4, cuarta edición, México, Porrúa, 2009.

PIMIENTA PRIETO, Julio H., Estrategias de enseñanza-aprendizaje, México, Pearson, 2012.

______, Las competencias en la docencia universitaria, México, Pearson, 2012.

POZO, Juan Ignacio y PÉREZ ECHAVARRÍA, M. del Puy (coordinadores), Psicología del aprendizaje universitario: La formación de competencias, Madrid, Colofón, 2009.

VALLES SANTILLÁN, Gabriela, “El constitucionalismo mexicano en la era de los Millenials”, Revista Derecho Global, estudios sobre derecho y justicia, Universidad de Guadalajara, año 2, número 7, noviembre-febrero, 2018.

WITKER VELÁSQUEZ, Jorge, La investigación jurídica, segunda edición, México, UNAM, 2011.

1 Profesora e investigadora de tiempo completo de la Universidad Panamericana campus Guadalajara y titular del Seminario de Investigación Jurídica I y II.

2 COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús, La sociología jurídica en México, cuarta edición, México, Porrúa, 2014, pp. 13-16.

3 FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, Docencia e Investigación jurídica, México, Porrúa, 1997, pp. 240 y 416. Véase, Valles Santillán, Gabriela, “El constitucionalismo mexicano en la era de los millenials”, Revista Derecho Global, estudios sobre derecho y justicia, México, Universidad de Guadalajara, año 2, número 7, noviembre-febrero, 2018, p. 13.

4 COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús, Op. cit., p. 13.

5 WITKER VELÁSQUEZ, Jorge, La investigación jurídica, segunda edición, México, UNAM, 2011, p. 17.

6 MENDOZA, Abraham y RUMAYOR, Miguel, “Investigar en nuestros días: ¿lujo o necesidad de las universidades del siglo XXI?” en LLERGO BAY, Fernanda y NICOLÁS GAVILÁN, María Teresa (coords.), La filosofía educativa de la Universidad Panamericana, exigencia académica, excelencia humana, México, Universidad Panamericana, 2018, p. 128.

7 MIRANDA TORRES, Roxana Paola, “¿Por qué hacer investigación jurídica?”, Revista Perspectiva Jurídica UP, Guadalajara, Jalisco, año 5, número 9, Semestre II, 2017, p.143.

8 La unidad, la investigación, la vinculación y la educación son los pilares fundamentales en el modelo de la Universidad Panamericana. Véase, LLERGO BAY, Fernanda y NICOLÁS GAVILÁN, María Teresa (coords.), La filosofía educativa de la Universidad Panamericana, exigencia académica, excelencia humana, México, Universidad Panamericana, 2018.

9 LÓPEZ RUIZ, Miguel, Normas y técnicas de estilo para el trabajo académico, México, UNAM, p.17.

10 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et al, Metodología de la Investigación, cuarta edición, México, Mc Graw Hill, 2006, p. 157.

11 WITKER VELÁSQUEZ, Jorge, Op. Cit., p. 59.

12 Ibidem, p.56.

13 MORENO BAYARDO, María Guadalupe, “El desarrollo de las habilidades de construcción conceptual”, en ORTÍN LEFORT, Verónica y ROMERO MORETT, Miguel Agustín (coords.), Desarrollo de habilidades en los nuevos procesos de educación universitaria, Guadalajara, Jalisco, UdeG, 2014, pp. 85-110.

14 EGGEN, Paul D. y KAUCHAK, Donal P, Estrategias docentes, enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento, México, FCE, 2001, pp. 11-39.

15 MONEREO, Carles, “Aprender a encontrar y seleccionar información: De Google a la toma de apuntes”, en POZO, Juan Ignacio y PÉREZ ECHAVARRÍA M. del Puy (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación de competencias, México, Colofón, pp. 89-105.

16Mateos, Mar “Aprender a leer textos académicos: más allá de la lectura reproductiva”, en POZO, Juan Ignacio y PÉREZ ECHAVARRÍA, M. del Puy (coords.) Psicología del aprendizaje universitario: La formación de competencias, México, Colofón, pp. 106-119.

17 Idem.

18 MIRANDA TORRES, Roxana Paola y PÉREZ RODRÍGUEZ, Wendy, Manual Teórico Práctico para un curso de Expresión Jurídica, México, Universidad Panamericana, 2011, p. 41.

19 MARÍN, Martha, Escribir textos científicos y académicos, México, FCE, 2015.

20 CASTELLÓ, Montserrat, “Aprender a escribir textos académicos: ¿Copistas, escribas, compiladores o escritores?, en POZO, Juan Ignacio y PÉREZ ECHAVARRÍA, M. del Puy (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación de competencias, México, Colofón, pp. 120- 133.

21 RAMÍREZ DÍAZ, José Antonio, “El enfoque basado en competencias en las políticas educativas como guía de cambio en la educación superior”, en ORTÍN LEFORT, Verónica y ROMERO MORETT, Miguel Agustín (coords.), Desarrollo de habilidades en los nuevos procesos de educación universitaria, Guadalajara, UdeG, 2014, pp. 85-110.

22 ORDUÑA SOSA, Héctor, Redacción Judicial, cuaderno de trabajo 4, cuarta edición, México, Porrúa, 2009, p. 285.

23 SORIA NICASTRO, Óscar, “El profesor como asesor”, en LOZANO RODRÍGUEZ, Armando (coord.), El éxito en la enseñanza, México, Trillas, pp. 81-100.

24 LÓPEZ, José, La Dirección/ Asesoría de Tesis, México, Universidad Panamericana, 2015, p. 48